LOS CABEZALES DE LA FRESADORA
La fresadora universal tiene la ventaja de su gran versatilidad. Para que ésta sea lo más amplia
posible la máquina debe disponer de una serie de accesorios. Algunos de estos
accesorios se adaptan a cualquier tipo de fresadora, por ejemplo: los útiles de
sujeción de piezas y de herramientas; los aparatos divisores; el aparato de
amortajar; el aparato o cabezal vertical o universal, aunque este último no
tiene razón de ser en las fresadoras de cabezal orientable, ya que es una parte
esencial de las mismas.
El
cabezal vertical universal Huré es un mecanismo que aumenta
las prestaciones de una fresadora universal y es de aplicación para el fresado
horizontal, vertical, radial en el plano vertical, angular (inclinado) en un
plano vertical perpendicular a la mesa de la fresadora y oblicuo o angular en
el plano horizontal. Este mecanismo es de gran
aplicación en las fresadoras universales y no se
utiliza en las fresadoras verticales, y esto lo consigue al tener dos partes del cabezal
giratorias, que el primero, el cuerpo que está atado al bastidor tendría un
giro de 360 grados en el eje Y, y el segundo, un giro de 360 grados, con una
inclinación de 45 grados respecto al plano XZ.
Consta de dos partes: la primera, con el árbol
portaherramientas, se une con la otra parte del cabezal según una corredera
circular, y la segunda se une mediante una corredera circular vertical con la
parte frontal de la columna de la fresadora, donde se acopla al husillo
principal de la máquina. El cabezal está dispuesto para incorporarle
herramientas de fresar, brocas y escariadores mediante pinzas, porta brocas y
otros elementos de sujeción de herramientas. La velocidad de giro del husillo
de este accesorio es la misma que la del husillo principal de la fresadora.
Como contra de este cabezal no son adecuados para las
operaciones con herramientas grandes de planear
CABEZAL ORTOGONAL al igual que el cabezal Huré, con la única
diferencia que el cuerpo intermedio en vez de estar a 45 grados respecto al plano
XZ, está a 90 grados, dándonos la posibilidad de mecanizar en ángulo inclinado,
pero solo respecto al plano YZ. Este cabezal es bastante empleado en la
actualidad a pesar de tener la particularidad de que el eje porta fresa no
queda en el mismo plano del eje del cuerpo principal, razón por la cual, se
presentan grandes torsores, poco favorables.
CABEZAL VERTICAL el cabezal nos da la posibilidad de mecanizar
solo en eje Z, al no tener ningún cuerpo giratorio. Este
accesorio es de gran utilidad para la fresadora de mesa
orientable. Se acopla al eje principal. El
movimiento de rotación llega al husillo secundario o portafresas a través del
eje intermediario que se monta en el husillo principal a este se acopla el sistema de engranajes del mecanismo
interior del aparato.
Como ya se mencionó existen tres tipos de cabezales.
1-Cabezal sist.huré: es de
los primeros que se construyeron y aun sigue empleándose, por su gran robustez.
2-Cabezal sist.Gambin: es otro de los primeros cabezales que se
fabricaron en este tipo de fresadoras universales. Resulta más sencillo de
reglaje que el cabezal huré, pero tal vez no sea tan robusto.
3.- Aparato copiador. En la
figura se muestra uno de estos aparatos, que resulta muy útil para reproducir
pequeñas piezas o preparación de moldes. Este consiste en un eje porta fresas
rotativo, similar al aparato vertical, pero con la particularidad de que el
posicionamiento vertical, se logra por medio de un cilindro hidráulico comandado
por un copiador, que es el encargado de seguir la forma de la pieza modelo y,
que según sus relieves, actúa como válvula de paso para el fruido a presión
procedente de la central hidráulica. El copiado se verifica a escala 1:1 por
medio de la herramienta de forma redondeada, que repite los movimientos del
paleador mientras gira cortando el material.
Existe otro dispositivo de adición de
ejes, llamado cabezal multiangular, el cual permite orientar el eje del
portaherramientas.
Aparato
de amortajar: Es un aparato muy útil
para pequeñas entallas, ranuras interiores o para cepillar perfiles especiales.
En la figura se muestra unos de los aparatos para trabajos fuertes es preferible emplear una maquina especial, ya que la
manera de trabajar en esta operación es muy violenta y puede acelerar
inútilmente el deterioro de la máquina.
Las operaciones realizables son similares a las que
realizas la limadora, pero con mayor potencia de arranque de material por el
mayor apoyo que proporciona la mesa a las piezas sobre las que incide
verticalmente la herramienta. Es adecuada para la elaborar superficies de
diversas formas y especialmente para la elaboración de ranuras, chaveteros,
etcétera, interiores y exteriores en la producción individual y en pequeñas
series. El cabezal de mortajar tiene una gran variedad de uso, tal como, para
elaborar superficies planas, para elaborar superficies de forma, para elaborar
ranuras, para realizar cuñeros o chaveteros y para tronzar. Fue creado
principalmente para la ejecución de ranuras en cubos de poleas, volantes, etc.
Pero también se emplean para contornear matrices, levas, placas para taller
engranajes, etc.
Las operaciones son las siguientes:
• Planeado de superficies planas.
• Rasurados interiores y exteriores.
• Estriados.
• Contorneados.
• Perfilados.
• Tallado de dientes rectos.
También se emplea para el desbaste y semiacabado de
matrices, mecanizado de grandes piezas y tallado de dientes rectos interiores o
exteriores en piezas de grandes dimensiones. El principio de funcionamiento es
el motor eléctrico convierte la energía eléctrica en energía mecánica, esta
pasa a la caja de velocidades en la cual se regula la marcha y luego está la
transfiere al usillo de la máquina donde se encuentra la herramienta de corte
mediante engranes, árboles de ruedas dentadas y grampas. Los movimientos de
trabajo de este cabezal son:
1. Movimiento de corte: por desplazamiento longitudinal o
vertical de la herramienta.
2. Movimiento de profundidad de pasada: por desplazamiento
longitudinal o axial de la pieza. Cuando se mecaniza con la mortajadora ranuras
con herramientas de la anchura de éstas, se considera como movimiento de avance
el movimiento transversal o axial de la pieza.